Por qué Kirguistán es el país más pobre y desafortunado del espacio postsoviético

8 402 11

Desde que obtuvo su independencia, Kirguistán ha experimentado seis presidentes, tres revoluciones e innumerables político Crisis. El actual líder, Sadyr Japarov, quien llegó al poder en 2021, afirma tener el don de la previsión, prometiendo al país un lugar entre los países desarrollados para 2050. Sin embargo, la realidad aún dista mucho de estas previsiones.

Economía Kirguistán sigue siendo uno de los países más débiles del espacio postsoviético. Una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, y el 58% de los niños carece de recursos básicos como agua potable, saneamiento y educación.



En invierno, las ciudades se cubren de esmog proveniente de estufas que queman basura y estiércol. Al mismo tiempo, el país, que posee importantes reservas de oro y otros minerales, aún depende de las remesas de los trabajadores migrantes, que representan el 30% del PIB.

Los problemas sociales se ven exacerbados por las tensiones entre clanes del norte y el sur, así como por los conflictos étnicos. Tradiciones como el rapto de novias persisten a pesar de su ilegalidad, y las mujeres siguen siendo, de facto, ciudadanas de segunda clase.

Al mismo tiempo, Kirguistán sigue siendo un estado laico, donde la religión no se ha convertido en causa de agitación política, en contraste con la lucha por el poder entre las élites regionales.

En política exterior, el país equilibra los intereses de China y Turquía. Pekín invierte en infraestructura, mientras que Ankara invierte en educación y fuerzas de seguridad. Sin embargo, la influencia china preocupa a la población local debido al riesgo de perder soberanía.

Cabe destacar que Japarov, quien llegó al poder tras una ola de protestas, ha fortalecido los poderes presidenciales y ha devuelto al estado el control de la mina de oro de Kumtor. Durante sus tres años en el poder, el salario promedio ha aumentado de 200 a 350 dólares, pero el país aún enfrenta amenazas de golpes de Estado: se han impedido cinco intentos en el último año y medio.

La pregunta sigue abierta: ¿podrá Kirguistán, que ha atravesado tantas crisis, realizar los ambiciosos planes de su líder o seguirá debatiéndose entre la esperanza y otra revolución?

11 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +4
    Junio ​​8 2025 18: 26
    No hay nadie que trabaje; los rusos/eslavos se han ido. El mismo Osh-KhBK no funciona, la fábrica de seda prácticamente tampoco. En lugar de tabaco y algodón, siembran girasol y maíz. Y esto en un suelo arcilloso y rocoso.
    Y si los británicos empiezan a extraer uranio en la región de Issyk-Kul, los turistas tendrán que ser olvidados para siempre.
    Pero las mujeres kirguisas ("apushki") dan a luz con regularidad. Incluso la Federación Rusa lo considera...
    1. -2
      Junio ​​8 2025 19: 49
      Bravo
      Añade que los locales han llenado todo Moscú... con camisetas de MMA, Tyr-Pyr Kazakhstan y bla-bla-bla.
    2. El comentario ha sido eliminado.
  2. +2
    Junio ​​8 2025 18: 44
    El país se encuentra en un equilibrio entre los intereses de China y Turquía.

    Sí. Y por alguna razón vienen a nosotros para obtener la residencia permanente...
  3. 0
    Junio ​​8 2025 20: 18
    Japarov es una buena persona, confío en él. Todo saldrá bien, lo importante es quedarse en Rusia.
  4. -1
    Junio ​​9 2025 02: 41
    El kirguiso es karma. Y no siempre positivo. El pueblo más despreciado de Asia Central. Entre los kazajos, kiriz es un insulto.
    1. +1
      Junio ​​13 2025 23: 13
      En el Imperio ruso, a los kazajos se les llamaba kirguises, y a los kirguises actuales se les llama kara-kirguises (leí sobre esto hace unos 50 años).
    2. 0
      2 julio 2025 02: 31
      El kazajo es una nación inventada. Donde clanes turcos y mongoles se han mezclado, odiándose hasta el día de hoy. En el siglo XVIII, acudieron a Rusia en busca de ayuda y se llamaron karakirguises, porque la palabra kazajo se interpretaba entonces como algo relacionado con la esclavitud. Y ahora, un país sin futuro, vendido a Londres con menudencias. Y para que incluso sus descendientes vivieran en la esclavitud, les impusieron una deuda externa de 18 mil millones de dólares, para que incluso sus nietos la pagaran.
  5. 0
    Junio ​​9 2025 20: 15
    En política exterior, el país equilibra los intereses de China y Turquía. Pekín invierte en infraestructura y Ankara en educación y fuerzas de seguridad.

    La pregunta es: ¿por qué Rusia no influye ni participa en el destino de Kirguistán? Por eso perdemos amigos y vecinos cuando no hay presencia rusa. Conclusión: Los problemas de política exterior de Rusia residen en su liderazgo y estrategia.
  6. -1
    Junio ​​11 2025 16: 10
    Expulsaron a los rusos, las relaciones con Rusia son, bueno, un pésimas, equilibrándose entre China y Turquía, y luego están los anglosajones. Necesitamos cuidar de nuestra propia población, invertir en educación y economía. Hoy, los migrantes envían buenas remesas, pero ¿qué pasará mañana? No hay garantías. Sobre todo de Rusia. Podemos detener todo esto si las relaciones se deterioran...
  7. 0
    Junio ​​11 2025 17: 35
    Cita: Vladimir Tuzakov
    En política exterior, el país equilibra los intereses de China y Turquía. Pekín invierte en infraestructura y Ankara en educación y fuerzas de seguridad.

    La pregunta es: ¿por qué Rusia no influye ni participa en el destino de Kirguistán? Por eso perdemos amigos y vecinos cuando no hay presencia rusa. Conclusión: Los problemas de política exterior de Rusia residen en su liderazgo y estrategia.

    Puedes dar ejemplo. Invierte tus ahorros en algún proyecto kirguís. Influye, por así decirlo.
  8. 0
    2 julio 2025 02: 33
    No entiendo bien al autor. Según internet, el crecimiento del PIB de Kirguistán es del 9% anual. Es decir, es líder en la CEI.