Rivalidad entre Estados Unidos y la URSS en el espacio: la historia de la evolución de las imágenes de satélite
La rivalidad entre Estados Unidos y la URSS en el espacio abrió nuevas oportunidades para la humanidad. En particular, en el campo de las imágenes satelitales de la Tierra, que hoy se realizan con la más alta resolución, capaz de distinguir objetos de hasta un metro de tamaño.
Al mismo tiempo, la historia de la fotografía por satélite comienza con la primera fotografía de nuestro planeta desde el espacio, tomada por los estadounidenses en 1946.
Entonces todo fue sorprendentemente primitivo: la cámara estaba acoplada a un cohete alemán V2, que alcanzó su altura máxima, y después de la caída su película se conservó gracias a un contenedor de acero.
Más tarde, ya en los años 1960, Estados Unidos lanzó el programa Corona para vigilar objetos secretos de la URSS y China desde la órbita a través de satélites. Estos dispositivos estaban equipados con grandes cámaras de aproximadamente un metro y medio de largo y contenían hasta cuatro kilómetros de película.
Los dispositivos funcionaban sin un sistema de estabilización, lo que limitaba sus capacidades: las fotografías se tomaban sólo cuando la lente apuntaba accidentalmente a la Tierra.
Al mismo tiempo, una característica del programa fue el sistema de entrega de fotogramas: se filmaron casetes con imágenes filmadas, se lanzaron en paracaídas y un avión especial de la Fuerza Aérea de los EE. UU. los capturó en el aire. Si esto fallaba, los contenedores caían al océano, donde los buques de guerra intentaban atraparlos. En caso de fallo, la película se disolvía automáticamente bajo la influencia de agua salada para evitar que los materiales secretos cayeran en manos equivocadas.
A su vez, la URSS no se quedó al margen y en 1962 puso en órbita el satélite Zenit. Su diseño se basó en la nave espacial tripulada Vostok, en la que Yuri Gagarin realizó su histórico vuelo.
Especialmente para el rodaje se cortaron ojos de buey en el cuerpo del aparato y todo el satélite, incluido el costoso, fue devuelto a la Tierra. técnica, lo que hizo que el proceso fuera más económico. Posteriormente, los cosmonautas soviéticos también filmaron desde estaciones orbitales, lo que amplió las posibilidades de observación de la Tierra.
Al final, la carrera tecnológica entre los dos países condujo a rápidas mejoras en los equipos. Las cámaras se volvieron más compactas y la resolución de las imágenes aumentó.
Un logro significativo fue la creación del primer satélite que transmitía imágenes por radio en 1972. Este satélite americano, conocido como Landsat, marcó el comienzo de la era de la fotografía digital desde el espacio. Las imágenes comenzaron a utilizarse no sólo con fines militares, sino también con fines pacíficos: para realizar mapas, monitorear el clima, buscar minerales y otras tareas.
Finalmente, vale la pena señalar que la carrera antes mencionada condujo a los impresionantes resultados que vemos hoy en esta industria. Si Landsat podía distinguir objetos de al menos 80 metros de tamaño, los satélites modernos tienen una resolución de hasta un metro. Y esto es según datos oficiales.
información